Historia

El 5 de mayo de 1967 se dictó el decreto que daba a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, la calidad de organismo asesor de la Presidencia de la República “en la formulación y desarrollo de una política integral de fomento de las investigaciones en el campo de las ciencias puras y aplicadas”.

En virtud de ese decreto, CONICYT fue parte trascendental de las iniciativas de apoyo al fortalecimiento de la ciencia y tecnología en Chile, orientando sus esfuerzos al objetivo final de contribuir al progreso económico, social y cultural del país, a través de la formación de capital humano avanzado, la promoción y financiamiento de la investigación científica y tecnológica, y la divulgación y vinculación con la población.

 

Primer Consejo de CONICYT
Roberto Barahona Presidente Profesor PUC
Igor Saavedra Vicepresidente Premio Nacional de Ciencias 1981
José Barzelatto Secretario ejecutivo Profesor PUC
Alfonso Asenjo Director Premio Nacional de Ciencias 1973
Héctor Croxatto Director Premio Nacional de Ciencias 1979
Gustavo Hoecker Director Premio Nacional de Ciencias 1989
Joaquín Luco Director Premio Nacional de Ciencias 1975
Jorge Mardones Director Premio Nacional de Ciencias 1977
Raúl Sáez Director Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 1992
Luis Vargas Director Premio Nacional de Ciencias 1985

*Integrantes del primer Consejo de CONICYT, presidido por el doctor Roberto Barahona.

En 1968, con la promulgación de la Ley 16.746, se le otorgó a la Comisión personalidad jurídica de derecho propio y se estableció que debía asesorar al Presidente de la República en el planteamiento, fomento y desarrollo de la ciencia y la tecnología del país. El estatuto inicial de la institución quedó establecido en el Decreto 491 de 1971.

El primer presidente del Consejo de CONICYT fue Roberto Barahona Silva (1967-1971) médico y biólogo chileno, fundador de la especialidad de anatomía patológica en la Pontificia Universidad Católica de Chile y primer decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.

El 29 de octubre de 1973, mediante el Decreto Ley Nº116, que declara en reorganización a CONICYT, se pone en receso al Consejo de la Comisión. Ese mismo año se nombra presidente al General (r) Manuel Pinochet Sepúlveda (1973 – 1983). El 30 de septiembre de 1974, mediante el Decreto Ley Nº668, que dicta las normas de funcionamiento de la Comisión, se concentran en el presidente del Consejo de la agencia todas las funciones y atribuciones de sus autoridades unipersonales y colegiadas.

En 1982 se crea, a través del Decreto con Fuerza de Ley Nº33, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, que se transforma en el principal instrumento público de apoyo a la investigación en ciencia básica y desarrollo tecnológico en Chile. Su administración recae en el Consejo Superior de Ciencia; y el Consejo de Desarrollo Tecnológico.

En 1988 se comienza a aplicar el Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Plandecyt, que entre sus objetivos buscaba incentivar la creación de programas de postgrado y de áreas prioritarias vinculadas a los sectores productivos, que apuntaran al fortalecimiento de la base tecnológica en las empresas, así como la de impulsar la adquisición de equipamiento a través de la formulación de programas para ello. Una de las primeras acciones derivadas de la aplicación del Plandecyt fue la creación del Programa Nacional de Postgrado Nacional de Becas de Postgrado Nacionales, que tuvo sus primeros concursos en 1988 y 1989, en los que fueron seleccionados 30 estudiantes de doctorado y 20 de mágister. Esto se sienta las bases de lo que hoy es el Programa para Estudios de Postgrado en Chile y el Extranjero – Becas Chile de CONICYT.

En 1991 nace el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, que busca promover la vinculación y asociatividad entre instituciones de investigación y empresas, con el objetivo de crear proyectos de investigación aplicada, desarrollo precompetitivo, interés público y transferencia tecnológica.

En 1995 se crea el Programa Explora, a través del cual CONICYT realiza divulgación científica en el país, con la finalidad de generar una cultura científica y tecnológica en la población, fomentando en la ciudadanía el razonamiento crítico, reflexivo y la comprensión del entorno.

Un año después los Consejos Superiores de Fondecyt, enfocados en la necesidad de crear y mantener centros de investigación científica de excelencia en Chile crean el Fondo de Investigación Avanzada en Áreas Prioritarias, Fondap, administrado por Conicyt. En una segunda etapa, en 1998, el Programa fue modificado con la finalidad de crear y/o fortalecer Centros de Excelencia en Investigación Avanzada organizados al interior de una institución sin fines de lucro. Diez años más tarde, el Programa pasa a llamarse Fondo de Financiamiento de Centros de Excelencia en Investigación en Áreas Prioritarias, manteniendo su sigla. A partir del año 2010 los Consejos de Fondecyt acuerdan redefinir las áreas prioritarias, con el fin de fomentar en Chile el desarrollo de Centros de Investigación científica de excelencia y alto impacto enmarcados en áreas que respondan a un problema de gran relevancia para el país o una oportunidad especial donde la ciencia básica nacional haya alcanzado un alto nivel de desarrollo. Desde 2013, se permite la postulación de hasta dos instituciones patrocinantes con el fin de fomentar el desarrollo de investigación colaborativa entre ellas.

El año 2000 se crea el Programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica que busca avanzar, en conjunto con los Gobiernos Regionales, Universidades y centros de Investigación de cada territorio, en la creación de entidades que aborden de manera coordinada las temáticas locales en sintonía con las políticas de desarrollo del país.

En 2006 se crea el Programa de Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia, conocidos como “Centros Basales”. Este programa tiene por objetivo acrecentar el capital científico y tecnológico de alto nivel existente en el país, y de esta forma, estrechar lazos entre la investigación científica y tecnológica y el desarrollo económico de Chile, mediante el financiamiento para la consolidación de grupos de investigación.

En 2014, mediante Decreto Supremo Nº326 del Ministerio de Educación, se puso fin al receso del Consejo de CONICYT, restituyéndose las funciones y atribuciones a las instancias unipersonales y colegiadas. Así, en marzo de 2015, se designa al primer director ejecutivo por el sistema de Alta Dirección Pública, quién es el jefe superior del servicio, y el 7 de septiembre del mismo año se reinstala el Consejo de CONICYT, al que corresponde la Dirección Superior de la Comisión.

 

Presidentes de CONICYT en la historia de la institución

 

Presidentes del Consejo de CONICYT
Roberto Barahona Silva Médico y Biólogo 04-1967 / 03-1971
Víctor Barberis Yori Médico 03-1971 / 05-1973
Galo Gómez Oyarzún Académico 05-1973 / 09-1973
Presidentes de CONICYT
Manuel Pinochet Sepulveda General (r) de Ejército, Ingeniero Politécnico Militar 09-1973 / 06-1983
Osvaldo Cori Moully Médico Quimico 08-1985 / 02-1987
Juan António Guzmán Molinari Ingeniero Civil Quimico 03-1987 / 06-1987
Jorge Urzúa Urzúa Médico Cirujano 07-1987 / 03/1989
Manuel Krauskopf Roger Bioquímico y doctor en Biología de la Universidad de Chile 04-1989 / 03-1990
Enrique d’Etigny Lyon Ingeniero Civil 04-1990 / 08-1997
Mauricio Sarrazin Arellano Ingeniero Civil y doctor en Ingeniería por el MIT 08-1997 / 03-2000
Eric Goles Chacc Ingeniero Civil Matemático. Doctor en Ingeniería en Matemática por la Universidad de Grenoble. Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993 04-2000 / 03-2006
Vivian Heyl Chiappini Ingeniero Civil y Magíster en Sociología 03-2006 / 10-2009
José Miguel Aguilera Radic Ingeniero Civil Industrial Químico. Doctor en Ciencias de los Alimentos. Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2008 06-2010 / 09-2013
Presidentes del Consejo de CONICYT
Francisco Brieva Rodríguez Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile y doctor en Física 09-2014 / 10-2015
Mario Hamuy Wackenhut Físico de la Universidad de Chile. Ph.D. en Astronomía por la Universidad de Arizona. Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 03-2016 / 10-2018
Mariane Krause Jacob Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctorada en Psicología por la Universidad de Berlín 04-2019 / 12-2020
Nace ANID

 

El 1 de enero de 2020, se produjo uno de los hitos más importantes de la instalación de la nueva institucionalidad científico-tecnológica de nuestro país, que lidera el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. CONICYT, la institución que por más de 52 años estuvo a cargo de la promoción y fomento de la ciencia y la tecnología en Chile, se transforma en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, entidad con una visión que reinterpreta y enriquece la labor desarrollada por su antecesora, con una estructura más liviana, eficiente y al servicio de la comunidad. Estructura a la que además se suma la Iniciativa Científica Milenio y la gerencia de Capacidades Tecnológicas de la Corporación de Fomento de la Producción.

Esta transformación, busca dotar al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la capacidad de apoyar con recursos el desarrollo de la ciencia y la innovación en Chile con objetivos de largo plazo, siguiendo las directrices de su Estrategia Nacional de CTCI y su Política Nacional.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo se ha planteado grandes desafíos, resguardando el legado de CONICYT, pero sintonizando con las actuales necesidades del país. Ello, a través de la implementación de cinco subdirecciones: formación de Capital Humano AvanzadoInvestigación AsociativaInvestigación Individual; visibilización del Conocimiento y generación de Redes Estratégicas; e Investigación Aplicada. Cada uno será impulsado por una Dirección, encargada de reorientar la experiencia y capacidades de los distintos equipos que integraban la anterior estructura y los nuevos que se suman.