ANID realiza retroalimentación sobre instrumentos de capital humano
Diversos actores del mundo académico, público y productivo participaron de las mesas de discusión “Orientaciones para el diseño de instrumentos de fortalecimiento de Capital Humano”, organizadas para analizar los objetivos e impactos de estas convocatorias.
Santiago, 6 de septiembre de 2022
Las mesas de trabajo fueron desarrolladas durante el último trimestre de 2021 por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, y coordinadas por la Subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento. Contaron con la asistencia de profesionales pertenecientes a universidades, organismos del Estado y empresas, quienes compartieron sus experiencias, impresiones y plantearon su visión respecto a las oportunidades de mejora, respecto al diseño e implementación que actualmente presentan los instrumentos brindados por ANID: Postdoctorado, Subvención a la Instalación en la Academia, Inserción de Doctores y Tesis de Doctorado en el Sector Productivo.
En la primera reunión, orientada al mundo académico, se debatió acerca de las características y beneficios que tienen los instrumentos de Inserción en la Academia y Postdoctorado, gestionados por las Subdirecciones de Capital Humano y de Proyectos de Investigación, respectivamente. La segunda jornada, que convocó a representantes del sector productivo, permitió intercambiar impresiones y experiencias sobre los resultados de los instrumentos Tesis e Inserción en el Sector Productivo, de la Subdirección de Investigación Aplicada.

En la organización de esta actividad participaron, además de la Subdirección de Redes, las subdirecciones de Capital Humano, de Investigación Aplicada y de Proyectos de Investigación, tanto en el diseño metodológico y de contenidos, en el proceso de convocatoria, moderación de las discusiones y levantamiento de los resultados del trabajo, de ambas mesas temáticas.
La participación de 67 actores de los sectores público, privado y academia en ambas jornadas, posibilitó una conversación dinámica y activa, con múltiples visiones y posturas, compartidas generosamente por quienes son parte del público objetivo y potenciales beneficiarios. De esta manera, se detectaron oportunidades de mejora y se sugirieron modificaciones a estos instrumentos, para ajustarlos más a las necesidades del país.

Desde el mundo privado, una de las principales conclusiones que se destacó fue el valor que poseen estas convocatorias, pues al vincular a profesionales con grado de doctor con la empresa, aplicando y transfiriendo sus conocimientos, esto repercute en el desarrollo y aumento en las capacidades en I+D+i, y en el aporte de habilidades metodológicas.
Al evaluar la experiencia, el subgerente de Gestión Tecnológica e Innovación de Viña Concha y Toro, Alejandro Donoso, indicó que “si queremos investigación y desarrollo, basado en ciencia para así llegar a la innovación, el atraer doctores a la empresa, se hace sumamente relevante”.
Por otra parte, el mundo académico reconoció los tiempos que se establecen para la investigación, en los instrumentos de Postdoctorado e Inserción en la Academia, además de la oportunidad para la generación de redes de colaboración y el mejoramiento de los planteles académicos, que brindan ambas instancias.
La directora de Postgrado de la Universidad de Magallanes, Margarita Makuc, señaló que “en lo que más ha contribuido la inserción de capital humano, tiene que ver con el fortalecimiento de capacidades en la universidad y con en la formación de postgrado, los que se han visto muy potenciados por la incorporación de investigadores y eso significa poder desarrollar líneas de investigación que antes, por no contar con los investigadores especializados, estaban debilitadas”.
Como principales desafíos y oportunidades de mejora, se abordó la focalización de los instrumentos; el cofinanciamiento y continuidad de los proyectos; los calendarios de postulación; el diseño de estrategias de difusión, sensibilización y acompañamiento a empresas, asociado a los beneficios del desarrollo de I+D+i.
Respecto a la descentralización, “dado que climática, geográfica y económicamente las regiones tienen complejidades adicionales, sería interesante pensar en promover, de algún modo, la inserción de investigadores en universidades regionales. Por ejemplo, un puntaje adicional, obviamente sin desmerecer la calidad investigativa de las propuestas,” destacó Margarita Makuc.
De estas reflexiones surgió la necesidad de un mayor conocimiento acerca de estos instrumentos. Como lo destacó el director de Desarrollo Curricular y Formativo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, David Contreras “se necesita más y mejor forma de difundir y dar a conocer los instrumentos, porque la mayoría de los que están muy enterados, son los mismos postulantes, pero muchas veces, ciertas áreas de las universidades no los conocen a cabalidad ni tienen la apropiación necesaria”.

Para ANID estas instancias de vinculación han sido muy valiosas y significativas. La subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento, Patricia Muñoz, destaca que desde su área se han “logrado articular diversas iniciativas, que nos han permitido conocer las diferentes brechas que presenta el ecosistema CTCi. Fomentar la instalación de capacidades en los sectores académico y productivo bajo una mirada territorial, se vuelve clave. Y el realizar este tipo de encuentros, también, se vuelve sumamente relevante, ya que la información proveniente desde los distintos actores y territorios, es siempre necesaria para nuestra Agencia, para así poder generar, en el mediano plazo, iniciativas que puedan responder a estas demandas de manera efectiva”.