Núcleo Milenio CESIEP aborda la restauración ecológica de ecosistemas degradados

Miércoles 16 de febrero de 2022

  • A través de su Proyecto al Medio Externo, liderado por el investigador asociado Dr. Cristián Echeverría, da a conocer esta temática por medio de cápsulas educativas, material audiovisual, podcast y un libro, con el objetivo de acercarla a la sociedad.

¿De qué manera la restauración de ecosistemas nativos contribuye a recuperar los beneficios que la naturaleza brinda al ser humano? ¿Cuál es su rol frente a los desafíos ecológicos urgentes que enfrenta hoy nuestra sociedad?

Sobre estos temas y más nos invita a reflexionar el Proyecto al Medio Externo 2020 – 2021 del Centro ANID y Núcleo Milenio CESIEP, “Restauración de bosques nativos en Chile”, que busca informar y concientizar en torno a la importancia de la restauración ecológica de ecosistemas degradados, tomando como base la experiencia de restauración en el Parque Nacional Nonguén, Región del Biobío.

La Restauración Ecológica es el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido. Aborda la conservación de la biodiversidad, integridad ecológica y servicios ecosistémicos, es decir, las contribuciones directas e indirectas de los ecosistemas al bienestar humano. Hoy, la restauración ecológica surge como un enfoque clave para recuperar ecosistemas únicos, aumentar la resiliencia y mitigar los efectos del cambio climático.

El proyecto es liderado por el investigador asociado CESIEP, académico de la Universidad de Concepción y Director del Laboratorio de Ecología del Paisaje (LEP) de la UdeC,  Dr. Cristián Echeverría, quien durante las últimas dos décadas ha investigado y reportado los procesos de pérdida y fragmentación de bosques nativos de Chile y Latinoamérica.

El proyecto ha contemplado  cápsulas educativasmaterial audiovisual , podcast y un libro sobre restauración ecológica que busca acercar esta disciplina a la sociedad.

¿Qué es la restauración ecológica? Te invitamos a ver el siguiente video:

Fuente: CESIEP