ANID reforzará capacidades científicas de cinco centros regionales

  • A través de esta convocatoria, las instituciones seleccionadas recibirán financiamiento durante cinco años para potenciar el desarrollo de investigación de frontera y, con ello, transformarse en polos de las ciencias de excelencia en sus respectivos territorios.

Santiago, 01 de diciembre de 2020

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, dio a conocer los resultados de su concurso de Fortalecimiento al Desarrollo Científico de Centros Regionales 2020, iniciativa que entregará a cada uno de los proyectos adjudicados, un monto total de M$2.750.000. Estos serán ejecutados en cinco años, con la posibilidad de renovación por un período similar, prevía evaluación.

La convocatoria, desarrollada por la Subdirección de Centros, recibió la postulación de diez proyectos, que fueron sometidos a un riguroso proceso de evaluación. Cinco de ellos resultaron seleccionados: el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA; el Centro de Estudios en Alimentos Procesados, CEAP; el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola, CGNA; el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP; y el Centro de Estudios del Cuaternario Fuego, Patagonia y Antártica, CEQUA.

El 60% de los proyectos tendrá su eje de desarrollo en el área OCDE de Ciencias Naturales; un 20% en Ingeniería y Tecnología, y 20% en Ciencias Agrícolas. Es importante destacar que estas iniciativas suman, en total, 42 Investigadoras e Investigadores Titulares, además de 34 Asociados.

A través de este llamado, la Agencia busca potenciar el desarrollo científico de frontera al interior de los centros regionales seleccionados, fortaleciendo sus capacidades y promoviendo sus vínculos con actores nacionales e internacionales. Asimismo, estas instituciones deberán promover la atracción, retención y formación de capital humano.

La directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry, destaca que los centros tendrán la oportunidad de transitar hacia un nuevo estadio de desarrollo, convirtiéndose en polos científicos de excelencia, en que son parte del proceso de profundización del impacto de nuestros instrumentos regionales. “Estamos convencidos que el trabajo de los equipos de investigadores e investigadoras que lleven adelante estos proyectos impactará positivamente no sólo en su propia región, sino también en otros territorios del país, mientras mantienen un vínculo activo con los Gobiernos Regionales”, señala.